Mirando al cielo

Autor: Pilar Placer (1) Octubre 2021

Cada vez somos más conscientes de que estamos viviendo un cambio en nuestro clima.

El aumento de fenómenos meteorológicos más violentos: sequías, lluvias torrenciales, nevadas, incendios, fuertes vientos… hace que nuestros sistemas se pongan en jaque y nos hagan reflexionar sobre la manera de trabajar para construir mejores ciudades.

Este nuevo clima está dejando a su paso un importante impacto económico en las inversiones, debido a las consecuencias que tales fenómenos tienen en los activos inmobiliarios, y no siempre las aseguradoras cubren la totalidad de los siniestros. Pero este es otro tema. Los destrozos que se están generando, cada vez con mayor frecuencia, hacen pensar que se debería dar un paso al frente e intentar minimizar los riesgos de manera proactiva: buscando soluciones en los distintos modelos de construcción, especialmente en el sector logístico.

Los centros logísticos son altamente sensibles a la hora de amortiguar el golpe de las inclemencias extremas. Estos provocan que las construcciones se vuelvan vulnerables como consecuencia de las fuertes lluvias, el viento y las nevadas, como sucedió este año con la llegada de Filomena. Y además, provoca grandes inconvenientes tanto para propietarios como para operadores, que no pueden permitirse los contratiempos que supone tener paralizadas sus instalaciones y su actividad.

Las nuevas construcciones de edificios logísticos, si bien van encaminadas a un modelo cada vez más sostenible incorporando certificaciones energéticas homologadas, deberían tener en cuenta todos estos factores para evitar posibles fallos estructurales.

La normativa recoge los cálculos necesarios para que las estructuras soporten las inclemencias meteorológicas. Pero llegados a este punto, debería producirse también un cambio en el sistema de construcción, en el que no se intente ajustar al máximo para conseguir menores costes y ahorro de materiales. Para ello es básico aumentar en el Código Técnico de Edificación (CTE) las sobrecargas de uso en vigor, para que se minimicen en un futuro el impacto de estos fenómenos.

El legislador, en ese sentido, no cuenta con la capacidad ni la flexibilidad de poder modificar las leyes por toda la burocracia que le rodea a corto plazo, de manera que tardaremos todavía años en ver reflejado estas medidas en la normativa y CTE. Lo cierto es que todo apunta, según los expertos, que seguiremos viviendo más fenómenos como Filomena, por lo que tendremos que estar preparados para disminuir las consecuencias en la medida que sea posible. Aquí, especialmente promotores y constructores juegan un papel importante en el que les tocará agudizar el ingenio.

El promotor debe exigir que estas sobrecargas de uso sean modificadas en la fase de proyecto, ante la falta de modificación del CTE y el largo proceso necesario para esta revisión.El impacto económico en la aplicación de esos cambios no supondría un aumento significativo, mientras que el beneficio económico a corto y medio plazo del servicio de la instalación sí sería significativo para gestores, promotores y  arrendatarios.

Lo cierto es que deberíamos ser capaces de gestionar el impacto de estos fenómenos de la naturaleza sin que por ello el flujo de nuestra caja se vea afectada. Será clave que promotores, propietarios y operadores vayan de la mano.

Esto nos permitirá seguir disfrutando de un mercado en el que se está viviendo un momento histórico, alcanzando cifras récord tanto a nivel de inversión como de contratación.

Pilar Placer es Senior Asset Manager, y toda su carrera profesional ha estado vinculada al sector inmobiliario.
Ha trabajado para empresas como Patrizia-Rockspring, GE Real Estate y Aguirre Newman.
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y especializada en Urbanismo y Gestión Inmobiliaria por el Real Centro Universitario María Cristina.
Pilar cuenta con amplia experiencia en proyectos de desarrollo logístico..

compartir:

Otros temas

Frente a los cisnes negros

Autor: Pablo Buendía, Junio 2022 Amanecíamos hace unos días con el siguiente titular “Inditex gana un 80% más en el primer trimestre de Marta Ortega

La Rana en la Olla

Autor: Jose Carlos Torres (1) Junio 2022 Hay una teoría que se ha hecho bastante popular, si bien desconozco si se ha probado empíricamente, que

Escríbenos!